Ir al contenido principal

HISTORIA DEL TURRON

Resultado de imagen para historia del turron
El origen del turrón de Doña Pepa no es dulce, proviene de la tragedia de una esclava negra de Cañete, doña Josefa Marmanillo, quien en el siglo XVIII, azotada por intensos dolores, habría recurrido a la fe que tenía en el Señor de los Milagros para aliviar sus males. En agradecimiento, preparó un colorido dulce y lo ofrecía a los feligreses en las procesiones de octubre. Así, en la Lima de ese entonces, hasta los virreyes buscaban como un tesoro el turrón de Doña Pepa, como todos conocían y llamaban a la señora Marmanillo.
La receta era una adaptación del turrón de Alicante traído por los españoles, hecho a base de una masa de almendras, avellanas o nueces, todo mezclado con miel y azúcar. En cambio, el peruano es más harinoso y cortado en palotes largos antes de hornearse.
Hace 80 años, luego de arribar a Lima, los esposos ítalo-croatas Elia Hernándo y Guillermo Tomasevich, seducidos por esta fusión criolla, decidieron rescatar la receta de doña Josefa, pero utilizando una masa especial de harina pastelera, manteca de chancho, achote, anís y ajonjolí tostado, para elaborar los bloques de galleta que hasta ahora sus legatarios del restaurante Elia dejan reposar 8 horas antes de llevarlos al horno.
EN EL SIGLO PASADO
"Luego, estos bastones crocantes son bañados con un almíbar casero que ha hervido seis horas y que está preparado a base de piña, durazno, manzana, membrillo, higo, chancaca y clavo de olor. Los caramelos de colores que se esparcen como chispas sobre la capa de miel son hechos a pedido", explica María Isabel Bonifaz Tomasevich, nieta de doña Elia y heredera de su pasión para elaborar dulces y pastas.
Si bien hoy el turrón de Doña Pepa ha dejado de ser exclusividad de octubre, la tradición no se pierde y el mes morado también es el mes de esta delicia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANALISIS DE LA OBRA: "EL SI DE LAS NIÑAS"

PERSONAJES: Personajes principales:  Don Diego  Doña Irene Doña Francisca (Paquita)  Don Carlos  Personajes secundarios: Simón  Rita  Calamocha  AMBIENTES DE LA OBRA: La acción transcurre en una posada de Alcala de Henares. En una representación la obra representa una sala de paso con cuatro puertas de habitaciones para huéspedes, numeradas todas. Una mas grande al fonde del escenario con una escalera que conduce al piso de abajo de la casa. Ventana con pretil al lado, una mesa, un banco, una silla, etc. TEMA PRINCIPAL Y SECUNDARIO: Tema principal: El sí de las niñas; Leandro Fernández de Moratín. muy verosímiles, por lo que se ambientan en el marco histórico real de la época (las posadas eran frecuentes). ... El autor, Leandro Fernández de Moratín, fue el creador de la comedia neoclásica. Nació en Madrid en 1760, en la época de Carlos III. Tema secundario: •El casamiento por conveniencia. •La mujer como objeto o m...

Introduccion del GIMP

GIMP  (GNU Image Manipulation Program) es un programa de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits, tanto dibujos como fotografías. Es un programa libre y gratuito. Está englobado en el proyecto GNU y disponible bajo la Licencia pública general de GNU. ¿PARA QUE SIRVE? GIMP  es un programa ideal para  retocar, componer y editar imágenes . Muchas pequeñas empresas lo utilizan para crear logotipos o gráficos de forma gratuita. Algunas de sus prestaciones no tienen nada que envidiar a otras licencias comerciales. De hecho, se ha convertido en alternativa a Photoshop en algunos casos. La primera versión del programa se ideó para GNU/Linux. En la actualidad, también existen adaptaciones propias para Windows y Mac OS X. Este programa de  software libre  soporta la mayoría de ficheros gráficos, como jpg, gif, png, tiff etc. Además, posee su propio formato de almacenamiento, el xcf. Es capaz de importar archivos pdf o imágenes vectoriales svg.

EL MAR PERUANO: HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA